En el taller participaron intérpretes de todas las regiones de la organización, así como coordinadores, personal de viveros, la Unidad de Cultura Ecológica, Ecodetour y la Oficina Ejecutiva. Esta rica diversidad de perspectivas nutrió un espacio de reflexión colectiva en el que se abordaron principios clave del método Montessori—como el respeto profundo por la niñez, la autonomía como práctica cotidiana, y el rol del adulto como guía más que transmisor de contenidos.
El junte estuvo acompañado por dinámicas de bienestar, acuerdos grupales, presentaciones y mesas de trabajo, donde emergieron conversaciones sobre la historia y propósito del INE, así como el proceso de creación de su nuevo Plan Estratégico 2025-2028.
Actualmente, Para la Naturaleza colabora con 23 de las 60 escuelas públicas acompañadas por el INE. El encuentro generó entusiasmo palpable y sembró la convicción colectiva de que la educación— bien acompañada—puede ser una herramienta poderosa para la transformación social y ecológica.
Este proyecto ha sido posible gracias al generoso apoyo de donantes como National Recreation Foundation, Oriental, Fundación Flamboyán, Fundación Colibrí, Fundación Plaza del Caribe y Fundación Ángel Ramos.
Ayúdanos a proteger la naturaleza y los ecosistemas de las islas de Puerto Rico.